Donar con PayPal
Plataforma YTC

El 8 de marzo de cada año se conmemora el día internacional por los derechos de las mujeres. Esto con el propósito de resaltar el arduo trabajo que hemos realizado todas las mujeres durante diversas generaciones para alcanzar equidad e igualdad de género en todos los espacios en los que nos desenvolvemos. Se cuenta que el 8 de marzo se eligió debido a que en 1908 en Estados Unidos un grupo de mujeres trabajadoras de una fábrica textil murieron exigiendo mejores condiciones laborales.

Contrario a lo que muchas personas piensan, esta lucha no es nueva, pues desde hace tiempo las mujeres hemos exigido tener acceso a las mismas condiciones y oportunidades que los hombres tienen. Aunque las mujeres ya hemos ganado diversos espacios seguimos en pie de lucha porque estas condiciones no son de igualdad para todas nosotras, ni en todos los espacios ni en todas las condiciones.

La lucha por los derechos de las mujeres tiene una larga historia, algunas ubican su surgimiento en el siglo XVIII, cuando por primera vez se comenzaron a cuestionar a nivel político y público los privilegios que algunos grupos sociales tenían, en ese entonces las mujeres que participaron en la revolución francesa lucharon porque la igualdad fuera también para ellas, sin embargo eso no se logró (Varela, 2008).

A este primer periodo se le considera como la primer Ola del feminismo, las exigencias principales eran las relativas a los derechos matrimoniales, la abolición de los privilegios masculinos, la capacitación profesional y educación, entre otras más. La segunda Ola se contempla a partir de la segunda mitad del siglo XIX y primera del siglo XX, en este periodo se empieza a observar movimientos de masas conformadas por mujeres, demandando el derecho al voto, el derecho a la educación superior, derechos laborales y la apertura de instituciones conservadoras. La tercera Ola del feminismo se ubica en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI, en este periodo se gana una batalla en materia de los derechos matrimoniales, pues se consigue el divorcio, y en esta época la despenalización del aborto comenzó a resonar más fuerte (IUIEG,2015).

Algunas personas consideran que la cuarta Ola del feminismo es la que estamos construyendo pues, aunque aún se pretende alcanzar el derecho a la decisión por nuestros cuerpos, se han incluido perspectivas de interseccionalidad, inclusión social, infancias, desigualdad y discriminación digital.

Prueba de lo anterior es que, en este 2022, el lema que la ONUMUJERES decidió utilizar es “igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, pues reconocen que las mujeres y las niñas hemos sufrido más el impacto climático puesto que amplifica las desigualdades de género, ya que se considera que las mujeres y niñas somos quienes estamos más en contacto con el medio ambiente, como sus cuidadoras principales y por ende como dependientes de estos recursos (ONU; 2022).

Lo anterior indica que la lucha por los derechos de las mujeres continúa y se extiende por todas las causas que nos conciernen a todas las mujeres, niñas y adolescentas. Y es que ¿Cómo no seguir luchando? Si a nivel mundial se reporta que 1 de cada 3 mujeres han sufrido algún tipo de violencia (ONU, 2018), en 2020 se registraron 373 mil 661 partos de adolescentas de 15 a 19 años en el país (CONAPO, 2021) y de acuerdo con la OCDE (2009) México tiene el primer lugar en abuso sexual infantil.

En una sociedad patriarcal en donde sus instituciones y figuras estratégicas perpetúan y mantienen los mecanismos que someten y controlan a los géneros, la violencia masculina se normaliza y se justifica, ocasionando que la responsabilidad de las consecuencias recaiga en las víctimas. Lo anterior lo podemos observar en los discursos cotidianos, cuando se nos cuestiona nuestra forma de vestir y se nos culpa de ser “provocativas”, ocasionando que se nos viole o mate.

Es importante mencionar, que la violencia machista contra las mujeres no habla de casos aislados o que perjudiquen sólo a un sector en específico. Es decir, que no hay clase social, nivel educativo, condición médica, creencias religiosas, ni ubicación geográfica que nos exente de vivir violencias; porque como se mencionó, las violencias machistas son parte de un sistema.

Las sobrevivientes de violencias sexuales y de género nos encontramos en todas partes, resistiendo y luchando con y a pesar de las violencias que se siguen manifestando en contra nuestra en diversas modalidad y tipos. Dado que, aunque en la actualidad se comente que las masculinidades están cambiando, lo cierto es que las violencias también se están modificando y trasladando a nuevos espacios y nuevas dinámicas en las relaciones. Por esta razón, para lograr avances significativos en la lucha por los derechos de todas las mujeres, niñas y adolescentas, es necesarios que consideremos los tiempos de todas nosotras, nuestras experiencias particulares, que sepamos que cada una lucha de acuerdo a sus recursos, reconocer las diversas realidades de cada una y sumar esfuerzos en todas las causas. Así, como el reconocimiento por parte de las instituciones sobre las distintas modalidades, formas y vivencias de las violencias.

Referencias:

IUIEG (2015). Las Olas del feminismo. Recuperado de https://ieg.ua.es/es/documentos/boletines-2015/boletin-7/las-olas-del-feminismo.pdf

ONUMUJERES (2018). La violencia contra las mujeres no es normal ni tolerable. Garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas es trabajo de todas y de todos. Recuperado de https://mexico.unwomen.org/es/noticias-yeventos/articulos/2018/11/violencia-contra-las-mujeres

ONUMUJERES.(2022). Día internacional de la Mujer, 8 de marzo. Recuperado de  https://www.un.org/es/observances/womens-day/background

ONUMUJERES.(2022). En la mira:Día internacional de la mujer 2022. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/noticias/en-la-mira/2022/03/en-la-mira-dia-internacional-de-la-mujer-2022

Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Editorial del Bolsillo.

Categorías: YTC

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *